Analizando el trazo entre una línea de la punta izquierda de la luna y uniéndola con la punta derecha de la misma, resulta una inclinación respecto a la eclíptica con un ángulo de aproximadamente de 99°, este resultante es significativo para dar una conclusión geométrica euclidiana o de base trigonométrica, o mejor dicho de sustento geodésico, ¿Por qué?, es porque ese numero es un número de latitud cartesiana y es el número que coincide con el emplazamiento donde se sitúa la primera capilla del Tepeyac (Capilla del Cerrito 1660), así, con esto, entendemos que con la planta del pie de la Santísima, es que vino a cubrir, con ese acto de amor puro, la protección completa de la nación mexicana dolida por los últimos acontecimientos que acababa de pasar por la conquista española (13 de agosto de 1521), al margen de los futuros sucesos que la patria mexicana deberá pasar y que con ese gesto estará cobijada para siempre por su celestial belleza e incomparable poder divino.
El predio donde se levanta el actual Museo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público está erigido sobre el basamento de la pirámide de Tecaztlipoca, dios protector de los guerreros, señor del inframundo, omnipresente, entre otros de sus atributos. El primer obispo de la Nueva España Fray Juan de Zumárraga, nombrado arzobispo en 1547, escogió este sitio para fijar en él su residencia. A lo largo de la colonia, la modesta construcción original fue transformándose, siguiendo los más diversos estilos de la arquitectura novohispana. Alcanzó sus dimensiones y majestuosidad de Palacio en el siglo XVIII, características que permanecen hasta nuestros días. Su estructura está compuesta de corredores que rodean el patio principal, con sus pilares labrados en cantera, decorados con pilastras toscanas planas en sus dos caras y elegantes arcos rebajados que delimitan el espacio interior, donde encontramos dos hermosos patios con sus fuentes. La fachada está coronada por arcos invertidos con pináculos, balcones en la planta alta y una portada custodiada por estípites.