ExConvento de San Agustin

10 locales, nacionales y extranjeros. Se consultó, además, una amplia bibliografía existente en bibliotecas especializadas. A partir de la copiosa información recabada se encontraron nuevos datos, se rectificaron otros y se confirmaron algunos ya conocidos sobre el ex convento agustino. La historiografía consultada revela que desde finales del siglo xix y hasta nuestros días, los estudiosos de este monu- mento atribuyen la autoría de la obra de construcción del convento al célebre y multifacético queretano Ignacio Mariano de las Casas. La fuente de esta aseveración proviene de la obra Ocios literarios, cuyo autor fue el arquitecto neoclásico Francisco Eduardo Tresguerras. Gracias a la información hallada en el Archivo Parroquial de la ciudad de Querétaro y en el de la Parroquia de la Santa Veracruz, del Distrito Federal, comprobé que, desde el inicio de la obra conventual hasta su terminación, el constructor fue Juan Manuel Villagómez, originario de la ciudad de México, quien también maestreó obras distintas en otros lugares del Bajío. La bella y enigmática ornamentación esculpida en cantería que luce el edificio conventual ha retado a más de un inquieto estudioso a buscar una aproximación interpretativa de la iconografía del mismo. Pero, aunque se sabe que el autor del programa iconográfico e icono- lógico fue el queretano fray Luis Martínez Lucio, maestro en teología y filosofía, no existe escrito alguno que explique la simbología expre- sada en la ornamentación. La presente investigación aporta una interpretación iconográfica e iconológica de la arquitectura y sus elementos ornamentales, con la intención de llegar a una aproximación a su simbología y a su sentido espiritual más profundo. El abundante material recopilado para el presente trabajo se clasi- ficó y se organizó por temas que conforman los capítulos. Agradezco la generosidad de fray Roberto Jaramillo Escutia, cro- nista de la provincia agustina de Michoacán, quien me facilitó un microfilme con documentación sobre la fundación del monumento, proveniente del Archivo General de Indias. También agradezco la gentileza de la maestra Elena Isabel Estrada de Gerlero, quien amable- mente me orientó para buscar en los archivos de la Universidad de Texas algunos documentos referentes a este tema. Mediante esta im-

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA0OTIx