ExConvento de San Agustin

19 culturales de varios niveles sociales, así como una amplia diversidad de ocupaciones, entre los que sobresalían los acaudalados españoles y criollos quienes, conjuntamente, impulsaban el desarrollo de la ciudad. Ambos grupos habían enajenado paulatinamente la mayor parte de las tierras, incluyendo las comunales, originalmente asignadas a la población indígena. 17 En 1778 había aproximadamente 47000 habitan­ tes y, según el padrón de 1797, vivían allí 45359 personas. 18 Sin duda, la época de oro, en cuanto a edificaciones religiosas se refiere, culminó para Querétaro a mediados del siglo xviii . Socialmen- te, era un privilegio y motivo de honra para las nobles y acaudaladas familias patrocinar grandes obras motivadas por la esperanza de la recompensa divina. La primera fundación monjil fue realizada para las religiosas capu- chinas recoletas en 1718. Su convento, San José de Gracia, se dedicó en 1721. 19 Unos años más tarde se construiría el convento agustino, tema del presente estudio. Los mercedarios fundaron el hospicio de religiosos de Nuestra Se- ñora de la Merced de la provincia de la Visitación de México, cuyo convento era modesto. En el claustro, y frente a la portería, estaba el oratorio de la Santa Escuela de Cristo, fundada el 7 de junio de 1755. 20 El real colegio de Santa Rosa de Viterbo, de hermanas terciarias de San Francisco, se fundó en 1670 por iniciativa de tres hermanas de- votas, quienes vestían el hábito descubierto de la Tercera Orden de San Francisco. Su patrón, don José Velásquez Lorea, construyó su beaterio e iglesia, la cual fue dedicada en enero de 1752. 21 Las carmelitas descalzas fundaron en el año de 1791 un colegio real para niñas pobres; sin embargo, la construcción de su nuevo templo y convento se terminó hasta 1802. Los felipenses fundaron su convento y oratorio de San Felipe Neri en 1800. El último recinto religioso 17 David Wright, “La vida cotidiana en Querétaro durante la época Barroca”, en Queré- taro ciudad barroca, Querétaro, Secretaría de Educación y Bienestar Social/Gobierno del Estado de Querétaro, 1988, p. 34. 18 John C. Super, op. cit. , p. 229. 19 Manuel Septién y Septién, op. cit. , pp. 170-171. 20 Ibid. , pp. 155-156. 21 Ibid. , pp. 169-170.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA0OTIx