ExConvento de San Agustin
24 zones por las que se propuso dividirla hacia finales del siglo xvi . 3 Después de largos y complicados trámites burocráticos, quedó autori- zado el auto de separación que se dio a conocer el 17 de marzo de 1602, con el que se creó la provincia de Michoacán, bajo el nombre de San Nicolás de Tolentino. En dicho auto se estableció que a la nueva provincia pertenecerían todos los conventos ya existentes y los que se fundaran en los obispados de Michoacán y de Guadalajara. 4 Las peticiones para fundar nuevos establecimientos fueron muchas y quedaron registradas en el legajo que se refiere a la fundación del convento agustino en la ciudad de Santiago de Querétaro. Ahí se incluye una primera petición de fecha 19 de marzo de 1593. Sin em- bargo, este temprano intento no fructificó. Una vez formada la pro- vincia de Michoacán, ésta hizo cinco intentos más para impetrar a la Corona la anhelada licencia. No obstante, los varios despachos reales del 3 de abril de 1605, del 14 de julio de 1643, del 4 de marzo de 1661, del 19 de febrero de 1704, y del 15 de mayo de 1717 la negaron. 5 El argumento en contra de que la provincia de San Nicolás de Tolentino fundara un convento en Santiago de Querétaro, fue que esta ciudad se encontraba cerca del límite entre el obispado de Mi- choacán y el arzobispado de México y, desde 1581, pertenecía a éste último; por lo que correspondía a la provincia agustiniana del Santí- simo Nombre de Jesús de la Ciudad de México, el derecho de fundar convento en Santiago de Querétaro. 6 Los agustinos adscritos a la provincia de Michoacán expresaron la necesidad de contar con una casa hospicio enfermería para sus religio- sos en la ciudad de Querétaro el 10 de febrero de 1724, cuando fray José de Ochoa, procurador de la provincia de San Nicolás de Tolen- 3 Archivo General de Indias ( agi ), Acta de Fundación, Indiferente 2879, L 16.00529. 4 Roberto Jaramillo Escutia, op. cit. , p. 10. 5 agi , Acta de Fundación, op. cit. , f. 10. 6 La cuestión de límites y el consiguiente derecho a los diezmos entre los obispados de México y de Michoacán dio origen al llamado “pleito grande”, entre los obispos Fray Juan de Zumárraga y Vasco de Quiroga. Se arregló hasta 1581 con una transacción con la mitra de México, en que se convino que Querétaro y Casas Viejas se adjudicarían al arzobispado de México (se trata de la parte oriente del actual estado de Guanajuato, con ocho parroquias en total y una vicaría) (Mansionario Francisco Paulín G., op. cit ., p. 7.)
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA0OTIx