ExConvento de San Agustin

255 Representan a prelados, abades y abadesas, a predicadores que evan- gelizaron con la palabra y con el ejemplo, a los que fortalecieron la fe y combatieron a los herejes; confesores y beatos que vivieron una vida ascética y virtuosa. Quizá estas cualidades y jerarquías fueron indicadas mediante las diferentes formas de pedestales, nichos y marcos formados principalmente por grandes volutas fitomorfas, hojas y frutos, orna­ mentación inspirada en los escritos de San Agustín quien, al referirse simbólicamente al paraíso, reconoce a los santos como árboles fructífe­ ros y equipara sus obras a los frutos de éstos 144 (figuras 67, 68, 69 y 70). En la primera escultura del lado oriente, de norte a sur, se identifi- ca a San Guillermo de Aquitania, conde de Pictavia, luce hábito y yelmo en la cabeza, además de sostener un crucifijo y un silicio. Este caballero, después de una vida disipada, peregrinó por Tierra Santa y luego fijó su residencia en un lugar desierto cerca de Siena, Italia, donde llevó una vida eremítica austera y severa. Con algunos discípu- los fundó la orden de los Guillermitas. Murió en 1157. 145 El siguiente santo se distingue por la hostia y el cáliz; representa a San Juan de Sahagún o Juan Facundo (1419-1479) (figura 67). Nació en Sahagún (León). Pasó la mayor parte de su vida en Salamanca, predicando y obrando milagros; con palabras de fuego imperaba sobre los demonios y cuando la gente lo aclamaba se hacía el loco. 146 A continuación aparece un santo con el libro abierto sobre el pecho, pudiera ser San Paladio, primer obispo de Irlanda; en Escocia obtuvo grandes frutos con la predicación contra la herejía de Pelagio. 147 La última escultura representa a San Patricio (385-461) (figura 68), quien sujeta un cáliz con ambas manos; fue obispo y es patrón de Ir- landa. Su obra evangelizadora en aquella isla dio por resultado la conversión al cristianismo de la mayor parte de sus habitantes. 148 El 144 Ibid ., VII, 1, p. 143. 145 La iconografía de San Guillermo de Aquitania frecuentemente se confunde con otros santos homónimos. Se le representa con la armadura de caballero medieval o bien con el hábito de ermitaño. Siempre luce barba. Sus atributos son un cráneo o un crucifijo, entre otros (Juan Ferrando Roig, op. cit ., p. 28.) 146 Ibid ., p. 161. 147 Sebastián Portillo y Aguilar, op. cit ., t. I, p. 581. 148 San Patricio nació en la actual Inglaterra; por un designio providencial fue a parar a la

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA0OTIx